Borrar
La tumba de Pedro Barrantes está en la Catedral. JCR
Burgos Misteriosa

El enigma del cuerpo incorrupto que está enterrado en la Catedral de Burgos

El libro del profesor de la Universidad de Burgos Manuel Cámara 'El enigma de Pedro Barrantes' descubre aspectos inéditos del canónigo de la Catedral que merece loas de santidad

Sábado, 24 de mayo 2025

La Catedral de Burgos encierra miles de secretos. Algunos de ellos han sido descifrados a lo largo del tiempo. Otros permanecen en el silencio. El misterio, el enigma que encierra el cuerpo de Pedro Barrantes acaba de ser puesto al descubierto por el profesor de la Universidad de Burgos Manuel Cámara, que desvela en su libro 'El enigma de Pedro Barrantes' (Fonte Grupo Editorial) los secretos de la vida y de la muerte de este insigne burgalés nacido en Extremadura.

Para todos es conocido el Hospital de San Julián y San Quirce, que se encuentra en la calle Barrantes a la que da nombre a este canónigo. Como reconoce el propio autor, el «verdadero esfuerzo por conocer la figura de Pedro Barrantes» lo hizo Narciso Correal que publicó en 1915 una biografía sobre Barrantes. Este autor gallego data el nacimiento de Barrantes en 1584 y su muerte en 1658

En su tareas pastorales y catedralicias, fue canónigo durante 40 años, y académicas, dirigió el Seminario Conciliar; pero la tarea a la que entregó sus 74 años, fue la vida de los pobres, los preferidos de Jesús; en este esfuerzo, fundó el colegio de Mozos de Coro y la Casa de la Maternidad, abrió un orfanato, puso en marcha el hospital de San Julián y San Quirce, hoy residencia de Barrantes.

El secreto

Cámara glosa en su libro el enigma de Pedro Barrantes desde la perspectiva de una vida de santidad. Desvela en el libro el misterio del rescate de esta figura; y es que, durante muchos años, varios siglos, se olvidaron «hasta de dónde estaba enterrado en la Catedral de Burgos».

Cuando finalmente se descubrió la ubicación del féretro, cuenta Cámara que se desveló uno de los secretos más extraños del primer templo. El cadáver de Barrantes estaba intacto. Incorrupto.

En el momento de su muerte, el cuerpo sin vida fue depositado, de manera provisional, en uno de los arcos de la capilla de la Virgen de los Remedios, sobre otro sepulcro. Cámara se basa en esta teoría de Correal

Durante siglos «nadie se ha preguntado dónde estaba el cadáver» de este hombre que por sus méritos merecía ser ejemplo de vida y subir a los altares. Nadie recordaba qué había pasado. ¿Por qué cayó en el olvido? ¿Esto fue casual o provocado? ¿Es un santo por su vida o por su muerte? Muchas preguntas y muy pocas respuestas.

Capilla del Santo Cristo

En un lateral de la capilla del Santo Cristo de Burgos, antes de la Virgen de los Remedios, está la tumba de Pedro Barrantes, canónigo de la Catedral. Manuel Cámara relata que cuando se hizo «una reforma en esta capilla», en agosto de 1850, y gracias a la «curiosidad del canónigo fabriquero», se abrió una tumba que escondía el secreto. Era un féretro forrado «en terciopelo negro guarnecido con galón de plata», dice Cámara, tomando palabras de Correal. Al alzar la tapa se vio el cuerpo incorrupto de un sacerdote revestido de las vestiduras intactas. Una vez abierta la cripta, el cadáver, según decía Eloy García de Quevedo, lejos de producir el tradicional, miedo, maravilla por su compostura y su belleza se le puso, una palma símbolo de la virtud que se le reconocía. Era Pedro Barrantes Aldana.

Su sepulcro era una piedra desnuda, sin adorno exterior ni inscripción, y quizá por ello, pasó totalmente desapercibida y con el paso del tiempo, su figura fue olvidada. No fue hasta 1895 cuando fue abierta de nuevo la tumba para descubrir como de manera invariable ahí seguía el cuerpo de Barrantes. La segunda vez que se abre el sarcófago se halló toda la vestimenta en buen estado y la palma colocada con su frescura natural, sin descomposición. Sobre el cadáver, un cáliz y unas vinajeras de hoja de lata. Llamó la atención no estar oxidadas y que conservaran el brillo del metal. Estuvo la caja abierta como media hora y fue finalmente enterrado. Se le dio sepultura el 10 de septiembre de 1895 en un recogido, pero elegante mausoleo obra de Vicente Lampérez.

Un estudio del cuerpo

El 14 de mayo de 2025, día que se presentó en sociedad la obra de Manuel Cámara, la doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Burgos, Pilar Alonso Abad explico las diferentes maneras que se podría estudiar el cuerpo incorrupto de Pedro Barrantes. Mientras algunas teorías hablan del grado de humedad y temperatura óptimo del templo burgalés para que se pueda conservar un cuerpo, teoría plausible y posible, la doctora explicó las diferentes formas no agresivas para obtener un resultado, no solo que se acerque a alguna de estas teorías, sino que resuelva definitivamente las dudas de porque esta conservado de esta manera, el cuerpo de Barrantes.

Aseguraba que «existen herramientas técnicas» que no son invasivas ni destructivas, como como la Tomografía Axial Computarizada (TAC), que toma «imágenes dimensionales que se utilizan, por ejemplo, conocer más las momias». Para los cuerpos o los tejidos blancos, «imágenes muy detalladas de estos tejidos es totalmente infalible el análisis con neutrones». No haría falta abrir el sarcófago.

Con esta técnica se podría hacer una historia de «los órganos, de los signos, las señales, de las enfermedades que había tenido». Incluso, y esto es verdadera magia, posible de realizar, pero magia en el sentido más sorprendente, y ya realizado en Londres con una figura egipcia, «una reconstrucción de todo el tracto oral y con ello se pudo reconstruir artificialmente el sonido en otras palabras, revivir la voz que tuvo una persona de más de 3.000 años». No es ciencia ficción, es sencillamente ciencia.

Virtudes de santidad

El profesor Cámara ha confeccionado un texto sencillo de leer y de entender, algo que para un escritor es muy complicado hacer. Y más allá del triple enigma de Barrantes, el del silencio de los siglos y el del cuerpo incorrupto y el de la palma, se abre otro enigma más humano pero que toca la punta de los dedos: la santidad de un hombre, apunta Cámara a quien se podría abrir causa de beatificación y posterior canonización de quien, por el conocimiento de su vida, bien podría ser ya siervo de Dios.

Cámara da su visión sobre sus virtudes teologales y cardinales que le colocarían como ejemplo de vida de amor a Jesús, a través de los pobres, que es el verdadero mensaje evangélico, que eso es lo que representa al fin y al cabo la santidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta El enigma del cuerpo incorrupto que está enterrado en la Catedral de Burgos

OSZAR »